Cambio Global y Cambio Climático

Unidad de Apoyo para el Aprendizaje

Iniciar

Introducción


El hombre, a diferencia de otras especies, tiende a evolucionar intelectualmente, lo que resulta en un desarrollo tecnológico, científico y cultural, así como el de su hábitat. Su evolución implica un consumo de materia y energía, obtenido del sistema climático; situación que ha provocado desestabilidad para el sistema climático, y en los últimos años ha ido en aumento. En este tema hablaremos de estos cambios a nivel global y, más específicamente, en el sistema climático.

Primero, se hablará un poco sobre las actividades del hombre a lo largo de la historia y de sus consecuencias sobre los sistemas climáticos, sociales y económicos. Después, se describirán, de forma específica, los conceptos de cambio global y cambio climático. Se mencionarán también las evidencias del cambio climático, así como las actividades que hoy en día se proponen para mitigar y adaptarse a algunos de sus efectos. Por último, realizarás dos actividades: una de aprendizaje para reafirmar los conocimientos adquiridos a lo largo de este tema, y una de autoevaluación, para comprobar que estos conocimientos se adquirieron correctamente.

(s. a.) (s. f.). Revolución Industrial [imagen].



Reconocer el cambio global y el cambio climático, a través del estudio de sus causas, características y consecuencias, a fin de conocer las principales acciones emprendidas para contrarrestar los impactos que se reflejan en el planeta Tierra, debido al alto y apresurado consumo de recursos por parte del ser humano.

Un poco de historia sobre el consumo de los recursos materiales y energéticos por parte del hombre, que han dado origen al cambio global

Para iniciar con el estudio de las causas, características y consecuencias del cambio global y el cambio climático es necesario realizar un breve recorrido histórico, relacionado con la explotación y consumo de los recursos materiales y energéticos por parte del hombre, para realizar sus actividades diarias y como parte de su desarrollo. Revisa la infografía para conocer más detalles:



En la prehistoria y protohistoria el consumo de recursos materiales y energéticos no tenía consecuencias importantes sobre el equilibrio del sistema climático global terrestre.

A partir de la primera Revolución Industrial, la economía vivió un proceso en el que se pasó de una economía agrícola a las producciones industriales que empezaron a hacer uso de combustibles fósiles, como el petróleo, el gas natural y el carbón.

A su vez, hay un aumento acelerado en el desarrollo de tecnología, lo que implica un mayor consumo de materia y de energía, aunado a estilos de vida tendientes, cada vez más, a un mayor consumismo (de materia y energía).

Las consecuencias de las revoluciones industriales son:

Traslado de la población de un ambiente rural a un ambiente urbano, migraciones internacionales (globales) de los pueblos.

(s. a.) (s. f.). Migración [imagen].

Producción en serie, desarrollo del capitalismo y consumismo, intercambios desiguales.

(s. a.) (s. f.). Producción de huevos [imagen].
(s. a.) (s. f.). Desigualdad social [imagen].

Nacimiento del proletariado.

(s. a.) (s. f.). Obreras trabajando en una fábrica [imagen].

Deterioro ambiental y sobreexplotación de los recursos naturales.

(s. a.) (s. f.). Vertedero de basura [imagen].

Durante la Edad Media las actividades del hombre comienzan a tener consecuencias desequilibrantes, incrementando de forma acelerada hasta nuestros días. Este incremento se debe al acelerado crecimiento de la población mundial, implicando, a su vez, un aumento acelerado en la explotación de recursos naturales para la obtención de materia y quema de combustibles fósiles, para la obtención de energía.


.

Algunas consecuencias de las actividades del hombre

El acelerado crecimiento de la población mundial y las actividades del hombre, relacionadas con su desarrollo tecnológico y económico, que ha implicado un aumento de la explotación de recursos naturales para la obtención de materia y energía (principalmente a partir de los combustibles fósiles), contribuyó de forma importante en lo siguiente:

Lo que ha propiciado cambios de uso de suelo de bosques o selvas a agrícolas de gran extensión, donde se siembra un solo tipo de especie, haciendo necesario el empleo de pesticidas que, a su vez, genera efectos de rebote, como la generación de plagas y contaminación de fuentes de agua y de los mismos alimentos, incrementando enfermedades como el cáncer.

También una mayor demanda de alimento implica más áreas destinadas a ganado, además de un cambio en el uso del suelo y emisiones de metano a la atmósfera. De acuerdo con el Programa Sectorial de Medio Ambiente y Recursos Naturales 2013-2018: “Desde la segunda mitad del siglo pasado, la superficie de ecosistemas naturales del país se redujo significativamente para transformarse en terrenos agropecuarios, zonas urbanas y obras de infraestructura: hasta 2011, 28.7 % del territorio había perdido sus ecosistemas naturales”.

Ríos, C. (2015). Efectos de los trastornos ambientales [imagen].

Sustitución de materia orgánica por materia inorgánica (materiales de construcción) altamente emisivos de calor, lo que implica un aumento en el efecto de isla de calor urbana y contribución al calentamiento global, y poco o nada permeables, lo que implica un desequilibrio en los ciclos hidrológicos. Esto es consecuencia del proceso de migración de la población, del campo a la ciudad, generando urbanización, que ha llevado a que el 54 % de la población del mundo viva en áreas urbanas, según datos de la ONU.

El crecimiento de las zonas urbanas ha sido acelerado, expansivo y poco eficiente. Muchas ciudades mexicanas crecieron proporcionalmente (más en extensión que en población); además de que tienen altos porcentajes de viviendas deshabitadas. El ejemplo más crítico es la Zona Metropolitana de Puebla y Tlaxcala, que entre 1980 y 2010 creció 12.58 veces en superficie, pero sólo 2.46 veces en población.

La expansión de las ciudades 1980-2010[Elaboración propia con datos de SEDESOL, 2012]

Producto de la combustión de fuentes fósiles y manufactura de cemento para la obtención de energía útil para las industrias de metales, químicos y papel, para el transporte, y para la construcción, operación y mantenimiento de las edificaciones. Las emisiones de CO2 a la atmósfera producen un efecto de calentamiento global, de lluvia ácida y de acidificación de los océanos. Asimismo, altas emisiones de CO2, también reduce la cualidad de la atmósfera para transmitir luz, disminuyendo los niveles de iluminación.

Graficas sobre emisiones de CO2 Ashby, M. (2016). Materials and sustainable development [imagen].

Presentes en los refrigerantes y propelentes de los aerosoles que degradan la capa de ozono, responsable de proteger a la biomasa de los rayos UV más energéticos y destructores.

Son químicos presentes en los acabados de los muebles de edificios; son emitidos a la atmósfera incrementando el ozono troposférico (O3) en las capas inferiores de la atmósfera, y en reacción con otros compuestos aumentan la niebla tóxica o polución (smog) y enfermedades como el asma en el hombre; asimismo, daña la vegetación, las cosechas agrícolas y los bosques.

Esquema sobre el aumento de Aumento de compuestos orgánicos volátiles (VOCs) Urbina, J. (2012, octubre-diciembre). Percepción y comunicación de riesgos ambientales y su aplicación en la adaptación al cambio climático [imagen].

Cambio global

El aumento en la intensidad de las actividades antrópicas (del hombre) para su desarrollo tecnológico y económico se han traducido en intensas modificaciones sobre el sistema climático, generando una cadena de impactos y transformaciones al sistema climático (atmósfera, hidrósfera, litósfera, criósfera, biósfera) y a los sistemas socioeconómicos.

definamos

El cambio global hace referencia al conjunto de cambios y transformaciones a gran escala, producto de las actividades antropogénicas y que afectan a nuestro planeta, en relación con el sistema climático, los sistemas sociales y económicos, así como sus relaciones entre sí.

Dichas transformaciones se caracterizan por ser de origen multivariado y de evolución no lineal en sus causas e impactos, y expresan comportamientos sinérgicos que dificultan su predicción mediante análisis no sistémicos. Las actividades antropogénicas, como consecuencia del crecimiento de la población humana y sus demandas por recursos materiales y energéticos, han generado cambios en el uso de los suelos, uso de energía y aumento de contaminantes. Lo anterior ha creado un desequilibrio en el ciclo natural de elementos, como el carbono, nitrógeno, fósforo, agua, entre otros. La actividad antropogénica, a partir de la primera Revolución Industrial, ha tenido un impacto sobre el planeta, sin precedentes, generando uno de los desafíos más grandes que haya tenido la historia del hombre, un cambio a gran escala del sistema climático: el cambio climático.

(s. a.) (s. f.). Causas y efectos del sistema climático en la tierra [imagen].

Cambio climático

De acuerdo con la Ley General de Cambio Climático (LGCC):

definamos

Se entiende por cambio climático a la variación del clima atribuido directa o indirectamente a la actividad humana, que altera la composición de la atmósfera global y se suma a la variabilidad natural del clima, observada durante periodos comparables. Por tanto, el cambio climático se refiere sólo al sistema climático (2018).

Esta definición menciona la suma a la variabilidad natural del clima, ya que el clima puede variar de forma natural. De hecho, en periodos muy extensos de tiempo en la tierra se han observado otros cambios drásticos de temperatura, como sucedió durante el periodo de las glaciaciones.

Hace algunos años, con este argumento, había quienes ponían en tela de juicio la existencia del cambio climático. Sin embargo, se ha comprobado que, si bien en el planeta siempre ha habido cambios de temperatura, los cambios que estamos observando actualmente se están dando de forma acelerada, y no hay punto de comparación con otros fenómenos de cambios climáticos observados anteriormente. A esto hay que sumar que dichos cambios coinciden, justamente, con el periodo de industrialización, que como veíamos ha tenido diversos impactos en el medio ambiente.

El cambio climático afecta de forma directa o indirecta al medio ambiente, a la sociedad y a la economía global.

En cuanto al medio ambiente, el cambio climático afecta a:

• La estabilidad de los ecosistemas y sus actividades productivas.
• La disponibilidad de agua, alimentos y servicios ecosistémicos.
• La estabilidad de los espacios habitables (vivienda) del hombre, sus viviendas e infraestructuras.

En cuanto a la sociedad global, el cambio climático afecta la salud mental y física de los seres humanos, al verse afectados:

• Los patrones de mortalidad y morbilidad.
• El estado nutricional.
• Las predisposiciones patológicas.

Esquema 1. Consecuencias del cambio climático

Consecuencias del cambio climático

Garibay, M. y Bifani-Richard, P. (2012). Consecuencias del cambio climático [mapa].

Esquema 2. Eventos climáticos externos

Eventos climáticos externos

Garibay, M. y Bifani-Richard, P. (2012). Eventos climáticos externos [mapa].

definamos

Consulta la siguiente infografía para conocer datos sobre la contaminación mundial.

Evidencias del cambio climático


Cada vez se tiene más información científica para evidenciar las causas y los efectos del cambio climático. Los compromisos internacionales van en dos vías: por un lado, conseguir que el aumento global de temperatura no alcance 2 °C y, por otro, empezar a trabajar en medidas de adaptación. Sin embargo, a pesar de las acciones que se tomen, es inminente el efecto de este cambio climático global, por lo que es indispensable conocer las evidencias de éste para poder proponer soluciones de adaptación y mitigación desde nuestras disciplinas.

Las evidencias globales del cambio climático son las siguientse: infografia

El aumento de la temperatura global y la acidificación de los océanos es, en parte, consecuencia de la emisión de gases y compuestos de efecto Invernadero; a estos gases normalmente se les nombra, por sus siglas, como GEI.

La LGCC (2018) define los GEI como “aquellos componentes gaseosos de la atmósfera, tanto naturales como antropógenos, que son opacos a una porción del espectro de radiación infrarroja (IR), proveniente del sol”. La materia de la superficie terrestre se calienta durante el día, emitiendo radiación infrarroja hacia la atmósfera. Sin embargo, cuando en la atmósfera se ha acumulado una capa de GEI, la radiación infrarroja ya no puede ser transmitida a través de éstos, y la radiación infrarroja se queda “atrapada” en las capas bajas de la atmósfera. La radiación infrarroja la sentimos como calor.

La materia se sigue calentando a lo largo del día, emitiendo constantemente radiación infrarroja, la cual se va acumulando en las capas bajas de la atmósfera, al no poder ser transmitida a las capas altas de la atmósfera, debido a los GEI, produciéndose una elevación de temperatura.

El principal gas de efecto invernadero es el CO2, que se ha emitido a la atmósfera, principalmente.

Por ello, muchas veces se escucha hablar de éste en temas relacionados con el cambio climático (huella de carbono, bonos de carbono, etc.). Muchas actividades del hombre implican emisiones de CO2.

definamos

Si te interesa calcular tus emisiones de bióxido de carbono en función de tu estilo de vida, puedes emplear la “Calculadora Mexicana de CO2”, disponible en la página http://www.mexico2.com.mx/calculadora.php

En México, dos de los sectores que contribuyen con la mayor cantidad de emisiones de CO2 son las fuentes móviles (es decir, el transporte) y la generación eléctrica. En ambas se puede incidir desde el urbanismo y la arquitectura, promoviendo desarrollos urbanos que generen una movilidad más eficiente, junto con la arquitectura que promoverá la eficiencia energética, a través de una climatización adecuada por medios pasivos y una buena iluminación natural.

Para poder dimensionar la contribución de cada país al cambio climático se han hecho inventarios nacionales de emisiones de gases y compuestos de efecto invernadero.

definamos

Si quieres conocer el Inventario Nacional de Emisiones de Gases y Compuestos de Efecto Invernadero de nuestro país, consúltalo en: https://www.gob.mx/inecc/acciones-y-programas/inventario-nacional-de-emisiones-de-gases-y-compuestos-de-efecto-invernadero

Se prevé que estos cambios tengan consecuencias en muchas de las actividades humanas, si las condiciones climáticas se modifican de manera drástica, muy probablemente veremos una redistribución o, incluso, desaparición de la fauna y de las rutas de migración. Cambiarán también las condiciones actuales de la agricultura y nuestras ciudades se verán más expuestas a riesgos.

En un estudio realizado en México, la temperatura media mensual fue el mejor indicador del impacto del clima en la morbilidad por diarrea en los estados de Chiapas y Puebla (Garibay, M. y Bifani, P., 2012).

Acciones frente al cambio climático

El cambio climático global es uno de los fenómenos más estudiados en los últimos años, ya que es un fenómeno complejo, al cual la humanidad se ha enfrentado, principalmente, durante el último siglo, y comprende elementos y causales naturales y de origen humano, con impactos ambientales y socioeconómicos. Debido a todos los efectos e impactos del cambio climático es que a nivel mundial se están impulsando diversas acciones.

Las principales acciones para abordar este fenómeno se dividen en dos grandes rubros, la LGCC las define como:


Aplicación de políticas y acciones destinadas a reducir las emisiones de las fuentes o mejorar los sumideros de gases y compuestos de efecto invernadero.

Medidas y ajustes en sistemas humanos o naturales, como respuesta a estímulos climáticos, proyectados o reales, o sus efectos, que pueden moderar el daño, o aprovechar sus aspectos beneficiosos. Es decir, la mitigación busca frenar y contrarrestar los impactos que hemos generado y que han propiciado este cambio, y la adaptación reconoce que hay cambios que ya son inevitables, por lo que es necesario prepararse para afrontarlos tomando medidas.


En la esfera internacional, los gobiernos se han reunido periódicamente y tomado acuerdos y compromisos. Dos de los hitos de estos compromisos son:

Se firmó el 11 de diciembre de 1997 en Kioto, Japón y entró en vigor el 16 de febrero de 2005. Los países firmantes se comprometían a reducir las emisiones de 6 de los gases de efecto invernadero: entre ellos, carbono (CO2), metano (CH4) y óxido nitroso (N2O).

Más recientemente, en 2016, se adoptó el acuerdo de París. Este acuerdo se caracteriza por ratificar la intención de los gobiernos de mantener el incremento de la temperatura global por debajo de los 2 °C, de establecer mecanismos más claros para dar seguimiento a los compromisos de cada país y por incorporar por primera vez una meta cualitativa de adaptación.


Consulta los municipios de la república mexicana más vulnerables al cambio climático.

INECC. (2016). Municipios más vulnerables al cambio climático por entidad federativa en la república mexicana [imagen]. Tomado de https://www.gob.mx/inecc/acciones-y-programas/vulnerabilidad-al-cambio-climatico-futura

Actividad. El cambio global y climático en el planeta

Reconocer los elementos del cambio global y el cambio climático, así como sus causas, características y consecuencias permite identificar las principales acciones emprendidas para contrarrestar los impactos que se reflejan en el planeta Tierra, debido al alto y apresurado consumo de recursos por parte del ser humano.


Autoevaluación. Causas, características y consecuencias del cambio global y climático

Es importante reconocer las actividades del hombre a lo largo de la historia, pues han traído consecuencias sobre los sistemas climáticos, sociales y económicos. Los conceptos de cambio global y climático, así como sus implicaciones, nos permiten evidenciar las acciones que hoy en día se proponen para mitigar y adaptarse a algunos de sus efectos.


Fuentes de información

Básicas

Bibliográficas

Ashby, M. (2016). Materials and sustainable development. Oxford: Elsevier.


Documentos electrónicos

Davidova, V. y Bifani-Richard, P. (2012). Escenarios climáticos y procesos de adaptación. En Ciencia, 63(4), 72.

Garibay, M. y Bifani, P. (2012). Cambio climático, desafío para la naturaleza humana. En Ciencia, 63(4), 53-59

Ríos, C. (2015). Efectos de los trastornos ambientales. En Ciencia, 66 (1), 14-19.

Urbina, J. (2012, octubre-diciembre). Percepción y comunicación de riesgos ambientales y su aplicación en la adaptación al cambio climático. En Ciencia, 63(4), 44.

Legislaciones
Cámara de Diputados del H. Congreso de la Unión. Ley General de Cambio Climático [Versión electrónica]. Última reforma publicada en el DOF el 13/07/18. Consultada el 07 de septiembre de 2018 de http://www.diputados.gob.mx/LeyesBiblio/ref/lgcc.htm

Sitios electrónicos
INECC. (2016). Municipios más vulnerables al cambio climático por entidad federativa en la república mexicana. Consultado de https://www.gob.mx/inecc/acciones-y-programas/vulnerabilidad-al-cambio-climatico-futura


Cómo citar

Lira, A. y Villa, A. (2018). Cambio global y cambio climático. Unidades de Apoyo para el Aprendizaje. CUAED/Facultad de Arquitectura-UNAM. Consultado el (fecha) de (vínculo)